Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La educación de jóvenes y adultos: sus características políticas, sociales y pedagógicas (página 2)




Enviado por Ernesto Marcellini



Partes: 1, 2

La definición de la infancia: y,
agregamos, la concepción de que la escuela debe
atender a ese sujeto "que está en formación" para
que no cale en él la barbarie.

Establecimientos de saberes elementales: la definición
de lo que se debe enseñar a los adultos aún,
permanece en discusión.

Otro aspecto que podríamos añadir, es la
confianza en el poder educador
de la escuela, el analfabetismo
debía acabarse con el paso del tiempo, si la
escuela atendía a la totalidad de la población infantil, naturalmente el
problema de los adultos analfabetos se resolvería con el
tiempo.

Estas concepciones permitieron que se crearan, desde los
sectores más conservadores, ciertas vinculaciones
conceptuales como: indígena (bárbaros e incultos);
inmigrante (analfabeto –pobre); gauchos (pobres
–bárbaros e incultos).

Al otorgarle a la herencia o a la
"primera crianza" un papel determinante en la constitución de sujetos, hacía
inútil todo esfuerzo por educar al adulto.

Si entendemos que estas cuestiones fueron fúndanles de
la
educación de adultos, esto impactó fuertemente
en considerarla como un sistema
educativo primordial a la hora de responder a la construcción de sujetos –ciudadanos.
La escuela de adultos se transformó en una modalidad
secundaría, ella debía atender y debe atender, a
los sectores más desprotegidos, sin generar una política
pedagógica específica que responda a las
necesidades de su demanda.

La pedagogía que fundó nuestro sistema escolar
construyó un campo discursivo de educación de adultos,
por analogía con la educación primaria, y no como
un objeto pedagógico específico y autónomo.
Esto no tuvo implicancias teóricas, sino fundamentalmente
político –pedagógicas, ya que
estructuró un campo de prácticas y sentidos cuya
consistencia aún permite actuar como un fuerte
condicionante en la producción de nuevos discursos.

La discusión más importante a la hora de definir
conceptual, política y pedagógicamente a la
modalidad de la Educación de Jóvenes y Adultos, es
su estructura
curricular, qué contenidos debe brindar, qué
saberes debe rescatar de sus demandantes, qué contenidos
prácticos debe impartir. Estos y otros temas, como su
planeamiento
estratégico desde el gobierno de la
educación, las Prácticas, tanto a nivel de Gestión
Institucional, como el desarrollo a
nivel áulico, fueron y son el eje de la discusión
que traspasó más de un siglo y sigue sin poder
resolverse.

El concepto de
Educación de Adultos en su devenir histórico ha
hecho alusión a la edad de los educandos unida a la
alfabetización y educación básica para la
población que no completó su escolaridad primaria
-hoy incluye la secundaria a partir de Ley 26.2069- en
la edad correspondiente. Fue en su devenir que se incluyeran
instancias de actualización profesional, salud, trabajo y
política.

Es por ello, que a través del análisis que pretendemos recorrer,
intentaremos demostrar que la EDJA, como la define García
Huidobro (1994), "surge como un intento de compensar el
déficit que produce el Sistema educativo. La misma
constituye un intento de preservación de una sociedad
injusta buscando la incorporación de los sectores
populares como consumidores de la sociedad capitalista sin
apuntar a generar una participación que fortalezca
la
organización y movilización popular."

Para dar cuenta del proceso de
institucionalización de la Educación de Adultos
(hoy Jóvenes y Adultos), a través del tiempo, como
ya dije, se reflejará en el cuadro siguiente su evolución histórica. En dicho
recorrido enunciaré las ideologías predominantes de
cada Jefe de Estado,
describiendo en cada período las principales
características pedagógicas de la educación
de adultos, (hoy Jóvenes y Adultos).

Períodos
de tiempo a analizar en el presente documento:
características

  • ESCUELAS DE ADULTOS – PRIMERAS EXPERIENCIAS
    (1826-1900). Dentro del Período de Organización
    Nacional.

  • REGLAMENTACION DE LA EDUCACION DE ADULTOS (1900-1910).
    Etapa de control por parte del estado.

  • APORTES DEMOCRATICOS -EXPERIENCIAS INNOVADORAS
    (1910-1922). El Radicalismo en el Poder.

  • PRIMERAS POLITICAS ORGANICAS DEL ESTADO SOBRE LA EDUCACION
    DE ADULTOS ( 1922-1946)

  • EL PERONISMO Y LA EDUCACION DE ADULTOS ( 1946-1955)

  • DESARROLLISMO- PEDAGOGIA DE LA LIBERACION (1955-1975).

  • DICTADURA MILITAR (1976-1983).

  • RETORNO DE LA DEMOCRACIA (1983-1993)

  • LEY FEDERAL DE EDUCACION (1993-2001).

  • LEY NACIONAL DE EDUCACION (2006). LA EDUCACION DE JOVENES
    Y ADULTOS Y LA RELACION AL MUNDO DEL TRABAJO.

Evolución
histórica de las experiencias y
políticas de la
Educación de Adultos, hoy EDJA.

Periodo

 

Presidentes

Ideología

Características de la EDJA

1826-1900

Primeras

Experiencias,

Dentro del

Proceso de

Organización

Nacional

 

B. Rivadavia (1826-1827)

Justo J. de Urquiza (1854-1860)

Santiago Derqui (1860-1861)

B. Mitre (1862-1868)

 

 

D.F. Sarmiento (1868-1874)

N. Avellaneda (1874-1880)

 

 

Julio A. Roca (1ª Presidencia 1880-1886)

 

 

 

 

 

 

J. Celman (1884-1890)

C. Pellegrini (1890-1892)

Luis Saenz Peña (1892-1895)

José E. Uriburu (1895-1898)

Julio A. Roca (2ª Presidência 1898-1904)

Liberal

Federal

 

Federal

Nacionalista

 

 

Liberal

Autonomista

 

 

Liberal

 

 

 

 

 

 

 

Unitario- Liberal

Autonomista-liberal

Nacionalista –Federal – Conservador

 

Nacionalista – republicano

Liberal

1826 primera experiencia encabezada por D. F.
Sarmiento, en San Francisco del Monte (San
Luís).

Se crean escuela, por iniciativa de docentes
que se hacían cargo de los alumnos. Aún
el
Estado está ausente.

1869-1875: comenzaron los cursos para obreros en
los colegios nacionales de todo el país, proyecto
que no subsistió debido a la deserción de los
alumnos.

1882 se realiza el Primer Congreso
Pedagógico, fijando las necesidades de brindar
servicios educativos de adultos en todos los
lugares donde fuere posible la reunión habitual y
permanente para la apertura de un curso, condición
no menos de 40 interesados.

1884: se sanciona la Ley 1420, no le otorga
importancia ni le reconoce especificidad a la
educación de adultos, pero mantiene los servios ya
abiertos denominados Escuelas nocturnas en sus Art. 11 y 12
establece el número de matrícula y la
currícula, basada fundamentalmente en la
formación de lo nacional, debido al fenómeno
inmigratorio

1900-1910

Reglamenta-

ción de la Educación de Adultos.

Etapa signada por el control
del Estado.

Julio A. Roca (2ª Presidencia 1898-1904)

 

 

 

 

 

 

Manuel Quintana (1904-1906)

 

 

 

 

 

 

 

 

José Figueroa Alcorta (1906-1910)

Liberal

 

 

 

 

 

 

 

Unitário

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Liberal – com afinidad al pensamiento Radical

 

1900: los dos primeros años del siglo
marcaron un punto de inflexión en la Historia de
la educación argentina, luego de la
realización del Congreso Pedagógico Nacional,
se produce el primer reglamento y el Plan de
estudio de las escuelas nocturnas. En este período
se fijaron los contenidos de la Educación de Adultos
que no se apartan de los establecidos en la Ley de
educación Común,

Se establecen dos tipos de escuelas: las militares y las
que funcionan en todo el territorio nacional, cerrando
todos los canales de participación social en la
dirección de estos establecimientos.
Se enfatiza el problema de lo autóctono, en el
aspecto moral,
encarnándose en forma totalmente prescriptiva.

Se fijan rígidos mecanismos de control sobre los
alumnos, los cuales debían ser evaluados cada tres
meses a través de la confección de
composición uniforme para todos los
establecimientos, debiéndose archivar las
mismas.

Se prohíbe la enseñanza empirista, así como
también la mera curiosidad o lujo, el dictado de
textos o lecciones, o cualquier otro procedimiento que hiciera mecánica la tarea de enseñar.
Oposición a la introducción de contenidos
prácticos, basándose en el hecho de que el
único fin de la escuela es el proceso formativo,
entendiendo por ello que dicho proceso debe brindar una
formación general. Y no especializada.

En relación a la matrícula se establece
como mínimo para la apertura de cursos 15 alumnos y
máximo 50. Se prohíbe expresamente el
trabajo en las escuelas públicas de personas sin
título.

1910-1922

Aportes democráticos – experiencias
innovadoras

Roque Sáenz Peña (1910-1914)

 

 

 

 

 

 

Victorino de la Plaza (1914-1916)

 

 

 

 

 

 

Hipólito Irigoyen (1ª Presidencia,
1916-1922)

Liberal, con fuerte afinidad ideológica con la
UCR. Principal acción de gobierno.

1912: sanciona la Ley Sáenz Peña.
Ley electoral que fija el voto "universal, secreto y
obligatorio".

 

 

Conservador

 

 

 

 

 

 

 

Radical – Intransigente.

1910: enfrentamiento de los discursos demonizados
"democracia radicalizada" que impulsaba las
escuelas abiertas contra el discurso
"Normalista" que fijo toda su política en un fuerte
control por parte del estado.

Se impone en este período el reglamento impulsado
por Berrutti en el cual se expresa la fuerte presencia del
inmigrante alcanzando un espacio de poder que le permite
implementar la mayor transformación del sistema
educativo destinado a los adultos. Dentro de las
principales innovaciones que se pusieron en marcha fueron:
Absoluta confianza en la práctica educativa, como
palanca de progreso y factor de homogenización en la
formación de ciudadanos y de la constitución
de la Nacionalidad.

Hacia el interior de los centros educativos podemos
decir que las innovaciones fueron las siguientes: se fija
contenidos diferenciados de los de la enseñanza
infantil. Excesiva organización institucional que
provocó el rechazo de la población de
adultos, marcada por el elevado índice de
abandono.

Se establece la obligatoriedad de entonar el Himno
Nacional y festejar las efemérides patrias. Se
faculta a los consejos escolares para establecer cursos
nocturnos y escuelas dominicales para adultos; se eleva el
número de alumnos para la apertura de cursos siendo
el mínimo de 35 y máximo de 50; se permite el
ingreso de alumnos en cualquier época del
año; en cuanto a la metodología se incorporan otras
alternativas, como visitas, excursiones, conferencias de
divulgación científica. Se impulsa la
incorporación de materias especiales y de oficios,
legitimando las mismas. Se propone la creación de
bibliotecas, archivos y
museos.

1922-1945

Primeras Políticas Orgánicas del estado
sobre la Educación de adultos.

Fuerte participación de la sociedad
civil. Sobresale el éxito de una visión
pragmática en la educación de adultos.

Marcelo T. de Alvear (1922-1928)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hipólito Irigoyen ( 1828-1830)

 

 

 

 

José F. Uriburu ( (1930-1932)

 

 

 

 

Agustín P. Justo (1932-1938)

 

 

 

 

 

 

Roberto M. Ortiz ( 1938-1942)

 

 

 

 

 

 

Pedro P. Ramirez (1943-1944)

 

Edelmiro J. Farell (1944-1946).

Radical – Conservador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Radical – Intransigente

 

 

 

 

 

1er. Presidente de Facto – Nacionalista –
Golpista

 

 

 

 

liberal- conservador

 

 

 

 

 

 

Conservador

 

 

 

 

 

 

 

Presidente de Facto – nacionalista

 

 

Presidente de facto – Nacionalista

Surgen as primeras críticas a la
metodología escolar en el subsistema de adultos y en
las Escuelas se evidencia un alto grado de fracaso escolar.
El Estado asume la responsabilidad de la atención de la educación de
adultos como así también de la
organización del subsistema.

1922: se crean oficialmente 56 escuelas
complementarias dando respuesta en forma orgánica y
definitiva a la vinculación de la educación
de adultos con el mundo del trabajo, a través de la
capacitación laboral.
Como acciones
directas se pueden mencionar alguna como: creación
de las escuelas de ciclo completo divididas por sexo y
con materias complementarias; Se constituye la Asoc.
Nacional de Prof. de Educ. de Adultos; se modifica el art.
12 de la Ley 1420 aspirando a dar a los adultos una real
capacidad para el trabajo y la formación de obreros
de ambos sexos.

En lo que respecta a la estructura curricular, se le
asigna mayor carga horaria a las disciplinas Lengua y
matemáticas, y luego a Geografía e Historia,
seguida por las Cs. Naturales. Dicha reforma en los
programas da un giro de carácter más práctico,
suprimiéndose lo que no se usa.; Comienza a
consolidarse las sociedades civiles con un perfil propio y
con una fuerte oposición a la oficialización
de las escuelas de adultos. Posteriormente estas
asociaciones se transforman en las Asoc. Cooperadoras
compuestas por padres, vecinos, ex alumnos, etc.; Se
enfatiza la necesidad de la formación
profesional.

El principal problema que caracterizó este
período fue el elevado índice de
analfabetismo, a pesar de los esfuerzos por parte del
gobierno que duró por más de 4
décadas, no logra dar un salto cualitativo que
posibilite una solución eficaz al problema del
analfabetismo.

  • 1934 se realiza el Primer congreso Nacional de
    analfabetismo, en el cual se proponen algunas
    modificaciones como:

Aumento de hora o días de trabajo escolar;
Creación de escuelas domiciliarias( funciona en
edificios públicos o en las casas de los docentes),
cursos temporarios para adultos y de escuelas en talleres
ó fabricas; Categorización de las escuelas,
según la región, para mejorar las condiciones
laborales de los docentes; Prioridad a los docentes
diplomados en su región; Promoción de apoyo a las comisiones
de los vecinos, con objetivo
de crear conciencia del problema proponiéndose
la creación de la Liga Nacional de educación
Pública; Se realiza el primer censo y
empadronamiento escolar para conocer el estado del
analfabetismo en todo el territorio nacional.

1946-1955)

Nacimiento del Movimiento nacional Justicialista.

Vinculación entre Educación de adultos y
Trabajo

Juan Domingo Perón (1946-1955)

Fundador del Partido Nacional Justicialista Bajo los
principios
de "Justicia
Social, Independencia Económica y Soberanía Política"

Nacionalista

Al asumir la presidencia Perón se encuentra con
un discurso consolidado respecto a la Educación de
adultos y con una compleja y desarticulada gama de nuevas y
a veces difusas necesidades educativas , fruto de las
transformaciones económicas y sociales de la
época. Desde los sectores más opositores
(socialistas – anarquistas y populares) tensando de
esta manera el discurso oficial, las peleas giraban en
torno a
dos problemas centrales, a saber. La
vinculación entre educación y trabajo, y el
papel de sociedad civil en la organización y
gestación de escuelas.

El peronismo tuvo la esperanza de la
erradicación del analfabetismo con el crecimiento y
mejora de la educación infantil, no obstante ni el
analfabetismo, ni la educación de adultos fueron
ejes de gobierno. En relación a la Educación
de adultos podemos mencionar los siguientes aspectos.

Se potencio la tendencia a la vinculación
educación-trabajo poniendo énfasis en la
formación "integral, moral y argentina"; Se
constituyen y cristalizan las escuelas de adultos, tomando
como modelo
la educación infantil; Se impone un fuerte control
sobre las organizaciones civiles que utilizaban
espacios públicos. Se lucha contra el analfabetismo
bajo los principios de orden social y moral, con fines
civilizatorios, reivindicativos y nacionalistas
,
gestionadas con la participación de los sectores
civiles y el voluntariado de los docentes. Se crean
escuelas técnicas de oficios y surgen las
primeras escuelas fábricas. Se vislumbra una
preparación para el trabajo destinada a la
población adulta. Se enfatiza el aspecto SOCIAL de
la escuela y las actividades extracurriculares. Se crean
los clubes escolares y el servicio
social de máquinas de coser
al alcance del
vecindario. Se reduce el horario escolar, se agrupan
materias especiales y se correlaciona materias afines. Se
crean consultores técnicos, estos sólo
concurrían a los establecimientos educativos en caso
de ser solicitados para una consulta particular.

1955-1975

Desarrollismo – Peronismo: La Educación de
adultos entre posiciones ideológicas diversas.

E. Leonardo (1955-1955)

Pedro E. Aramburu (1955-1958)

Arturo Frondizi (1958-1962)

 

 

 

José M. Guido (1962-1963)

 

 

 

Arturo Illia (193-1966)

 

 

Los presidentes que a continuación se detallan no
tuvieron ninguna influencia en el subsistema de
Educación de adultos, todos ellos provenientes de
golpes de estado, cuyo principal objetivo era preparar el
terreno político para el regreso al gobierno del
Gral. Perón

Juan C. Onganía ( 1966-1970)

Roberto M. Levingston ( 1970-1971)

Alejandro A. Lannusse ( 1971-1973)

Héctor J. Campora ( 1973-1973)

Juan D. Perón ( 3ª presidencia
1973-1974)

María E. Martínez de perón (
1974-1976)

De facto, conservador, antiperonista

De facto: Conservador en el aspecto económico su
política fue liberal.

Radical Desarrollista

 

 

 

Radical – Desarrollista

 

 

 

Radical

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De facto

 

De facto

 

De facto

 

Justicialista

 

Justicialista

 

Justicialista

Se podría decir que los dos presidentes de facto
que precedieron la llegada de Arturo Frondizi al gobierno,
no generaron ningún impacto en la Educación
de Adultos, es a partir de la década de los 60,
cuando se producen los primeros cambios en el terreno de la
política y la cultura,
siendo sus principales protagonista la juventud
de la época, en ese clima se
desarrollan en la Argentina una serie de experiencias
educativas innovadoras dentro y fuera del sistema escolar.
El trabajo
social trajo como consecuencias rupturas fundamentales
en el discurso pedagógico sustentado hasta ese
momento.

1965: se pone en marcha el programa
intensivo de Alfabetización y Educación de
adultos, considerando al primero como un mal que hay que
erradicar para poder implementar cualquier política
de modernización y crecimiento
económico, se lo consideró como un tema
de " defensa Nacional", puesto que la ignorancia,
podía dar lugar al ingreso de pensamientos
extremistas y disolventes; frente al avance vertiginoso de
la
ciencia, se impulso dentro del sistema educativo
tradicional (desgastado ante los conocimientos emergentes),
que la educación debía ser liberadora,
creativa, abierta al diálogo, dando relevancia a lo local
y nacional y capacitar para el cambio
. Se crea la
DINEA, y la campaña mundial contra el hambre.
Se crean centros educativos fijos y móviles en todo
el territorio nacional, con una organización
curricular flexible, enmarcadas en las corrientes
internacionales desarrollistas.; se instalan "unidades
docentes" en núcleos de poblaciones marginales, en
instituciones laborales, sindicales,
sociales recreativas y la realización de convenios
que facilitara la intervención públicas o
privadas. Se realizó la primera recopilación
de material cultural, lingüístico y
gráfico en todo el territorio nacional, inspirados
en los postulados freireanos.

Es importante mencionar que con el retorno del peronismo
al poder, en medio de fuertes enfrentamientos internos
dentro de las filas del propio partido y con la
inestabilidad económica, comienza el ciclo
más oscuro en la historia Política argentina
y con la
muerte del Gral. Perón, se termina el liderazgo político más largo
de la historia
argentina. Las luchas internas y el terrorismo profundizado de ambos lados
terminaron con el derrocamiento de la Presidente
María Martínez de Perón.

1975-1983

Dictadura Militar

Jorge R. Videla (1975-1981)

Roberto Viola ( 1981-1981)

Leonardo F. Galtiere (1981-1982)

Reynaldo Bignone (11982-1983)

De Faceto

De facto

De facto

 

De facto

En concordancia con lo descripto el autoritarismo se
apodera del gobierno y dicho proyecto alcanza una magnitud
sólo comparable con el Nacionalismo hitleriano. Por supuesto, esto
alcanzó también a la educación en su
conjunto. Desde los sectores políticos y gremiales
se intentó continuar y profundizar experiencias
innovadoras en el ámbito educativo, pero esto no
pudo prosperar, ya que desde la instauración del
golpe se apagó toda iniciativa y comienza la
persecución, asesinatos y exilios de gran parte de
los educadores y pensadores argentinos. En el mejor de los
casos para la educación de adultos las experiencias
sólo se limitaron a continuar en forma silenciosa y
controlada por el Estado, estas políticas alcanzaron
a todo el Sistema Educativo. En este contexto de terror y
persecución, muchas experiencias no estables se
constituyeron en "refugios" de educadores progresistas; las
experiencias de las ONG"s.
De algunos sectores de la Iglesia,
etc. Fueron igualmente desarticuladas.

1983-1993

El Retorno de la Democracia.

Recuperación u preocupación por la
Educación de adultos

Raúl Ricardo Alfonsin ( 1983-1989)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Radical

Este hito histórico marca la
recuperación de la democracia. Alfonsín asume
la presidencia con la firme convicción de
reestablecer las instituciones y la convivencia
democrática y pluralista. Se restablece el gobierno
de las Universidades bajo la forma de gobierno tripartito,
se convoca en año 1987 al Congreso Pedagógico
Nacional, para fijar las bases de la democratización
de la educación. En la órbita que nos
interesa (la Educ. de Adultos) se definen políticas
concretas a nivel nacional y se comienzan a organizar a
nivel provincial las secretarias y/o direcciones de
educación de adultos. El Plan Nacional de
Alfabetización (1985-1989), es un plan de alcance
nacional con una propuesta homogénea que se organiza
a través de cartillas y de capacitación a los
alfabetizadores. Se estimula a las provincias a organizar
desde las órbitas jurisdiccionales las estructuras necesarias para atender este
subsistema. En el caso de la Provincia de Córdoba,
se crea la primera carrera de formación docente de educador de
adultos, en la ciudad de Villa María. Se evidencia
un impulso importante en la producción
científica, cursos, jornadas, etc. y la
atención a las recomendaciones de los organismos
internacionales como la UNESCO entre otros, que comprometen
a los estados a erradicar el analfabetismo antes del fin de
siglo.

1993-2001

Ley Federal de Educación y la ausencia de
políticas concretas para el sector

Carlos S. Menem
(1989-1995) primera presidencia

 

 

 

 

 

Carlos S. Menen (1995-1999)

 

 

 

 

 

 

 

 

Fernando de la Rúa (1999-2001)

Justicialista – Liberal

 

 

 

 

 

 

Justicialista –Liberal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Radical

1993 se sanciona la Ley Federal de
Educación.
Marco regulador de todo el sistema
educativo nacional, en la misma cuando se describen los
niveles que conforman el sistema educativo, no se incluye a
la educación de adultos, ésta aparece bajo el
título de "Regimenes especiales" junto a la educación especial y Educación
Artística. Quedando ésta como un segmento
separado de la estructura del Sistema Educativo Nacional.
No hubo avances significativos en la definición de
políticas concretas para el sector tanto desde el
nivel nacional como provincial. A partir de la
transferencia de los servicios educativos a los
ámbitos provinciales, estos deben adecuar sus
estructuras ministeriales acordes a las nuevas condiciones,
lo que provoca la desaparición de numerosas
secretarias y direcciones, entre ellas la Dirección
de Adultos. El acuerdo Marco del Consejo Federal de
Educación A-14 excluye algunas titulaciones que
contemplen la formación específica de un
educador de adultos.

Las urgencias por la implementación de esta Ley,
las discusiones sobre el presupuesto, antes y después de la
transferencia, la relegó a un plano de silencio. Fue
silenciada, al evitar el debate
de las políticas públicas, de los marcos
regulatorios y de las directivas para generar estructuras y
mecanismos que permitieran atender con cierta lógica las demandas de la
educación. de adultos.

2001 -2003.

El período comprendido entre la caída del
Presidente de La Rúa, hasta la llegada al poder del
Presidente Kichner, sólo podemos decir que la
incertidumbre, el caos institucional, la crisis
económica que obliga a salir de la denominada
convertibilidad ( 1$ = 1 u$s), la
sucesión de Presidentes para evitar la caída
del sistema democrático, no dejó, registros
específicos para el ámbito educativo.

2003-2007

Ley Nacional de Educación: La EDJA y la
relación con el mundo del trabajo.

Néstor Kichner (2033-2007)

Justicialista – Conservador – Neoliberal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cristina Fernández de Kichner ( 2007-
continua)

Justicialista – Conservadora –
Neoliberal.

Definida como Educación Permanente de
Jóvenes y Adultos (Cap. IX Art. 46,47,48) fija los
siguientes lineamientos Políticos: modalidad
destinada a garantizar la alfabetización y el
cumplimiento de la obligatoriedad escolar (obligatoriedad
desde los 5 años hasta la finalización del
nivel secundario), a quienes no la hayan completado en la
edad cronológica correspondiente, brindando
así la posibilidad de extenderla a lo largo de toda
su vida. Se articularan acciones con otras dependencias
ministeriales, especialmente con el ministerio siendo el
Consejo Federal quien establecerá los mecanismos de
participación de los sectores involucrados. Siendo
el Estado el garante al acceso de información sobre las ofertas de
educación permanente y las posibilidades de acceso a
las mismas. En lo que respecta a la organización
institucional y curricular se fijan los siguientes objetivos: Brindar una formación
básica que le permita adquirir conocimientos y
desarrollar las capacidades de expresión, comunicación, relación
interpersonal y de construcción del conocimiento, atendiendo las
particularidades socioculturales, laborales, contextuales y
personales de la población destinataria. Desarrollar
la capacidad de participación en la vida social,
cultural, política y económica y hacer
efectivo su Derecho a la ciudadanía democrática.
Mejorar su formación Profesional y/o adquirir una
preparación que facilite su inserción
laboral. Incorporar en sus enfoques y contenidos
básicos la equidad
de género y la diversidad cultural.
Promover la inclusión de los/as adultos/as mayores y
de las personas con discapacidades temporales o
permanentes. Diseñar una estructura Curricular
modular basada en criterios de flexibilidad y apertura.
Otorgar certificaciones parciales y acreditar los saberes
adquiridos a través de la experiencia laboral.
Implementar sistemas
de crédito y equivalencias que permitan
y acompañen la movilidad de los/as participantes.
Desarrollar acciones educativas a distancia y/o
presénciales particularmente en zonas rurales o
aisladas, asegurando la calidad
de igualdad
d sus resultados. Promover la participación de los
docentes y estudiantes en el desarrollo del Proyecto
Educativo., así como la vinculación con la
comunidad local y con los sectores laborales
o sociales de pertenencia de los/as estudiantes. Promover
el acceso al conocimiento y manejo de nuevas
tecnologías.

Alos efectos de poder dar una lectura
conceptual integral del recorrido Político
Histórico, que precede, es fundamental definir algunos
términos, con relación a las ideologías que
predominaron en la
república Argentina, desde finales del S XIX. , a
saber:

ANARQUISTA: Promueve la autonomía e igualdad de cada
persona y su
asociación directa. Esta soberanía de cada individuo
consiste en tener poder directo sobre las cada aspecto de su vida
a través de acuerdos voluntarios, donde sus instituciones,
derechos y
obligaciones
sean acuerdos entre as partes. Fue la ideología predominante en os inicios de la
organización del movimiento obrero del país, y bajo
la que se organizó concientemente como fuerza social
naciente, destacado es el caso de la FOR. Algunos utilizaron la
violencia para
imponer sus ideas.

UNITARIO: Derivada del centralismote tiempos de la
independencia; consideraba que la Nación
preexistía a las provincias y que éstas eran
simples divisiones internas con escasa autonomía. Buscaban
que Buenos Aires
fuera la cabeza y la capital del
país y que fuera ésta la que tomara las decisiones
sin consultar a las provincias. Defendían el liberalismo,
el libre comercio,
querían tener total control sobre el puerto y la Aduana de Buenos
Aires y buscaban que el Banco emitiera su
propio papel moneda.

FEDERAL: Defendían las autonomías
provinciales (cada provincia con gobierno, constitución,
leyes y
economía propia). Reconocían la
existencia de un gobierno nacional con ilimitado y encargado
sólo de algunas cuestiones:

a) Litoral: libre comercio y
libre navegación de los ríos interiores. B)
interior: proteccionismo económico. C) corrientes: libre
navegación y proteccionismo.

Este pensamiento comienza con Borrego como
exponente, quien tenía como objetivo formar un gobierno
propio aceptando una constitución nacional y haciendo
respetar las autonomías provinciales. Luego de su
fusilamiento por Lavalle, los ideales federales quedaron en manos
de caudillos como Facundo Quiroga y Juan Manuel de Rosas, quien
asumió como gobernador de Buenos Aires entre los
años 1829-1852, con la suma del poder público Rosas
fue derrotado en la batalla de Caseros de 1852.

SOCIALISTA: Defiende un sistema económico y
político basado en la propiedad o
posesión democrática de los sistemas de
producción y su control
administrativo por parte de los trabajadores y del control
democrático de las estructuras políticas civiles
por parte de os ciudadanos. Entre 1857 y 1900 se radicaron
más de dos millones de inmigrantes muchos de ellos,
trajeron las nuevas ideas del socialismo. Eran
clase
trabajadora que crearon organizaciones obreras para defender sus
derechos. Formalizando su fundación en 1896.

AUTONOMISTAS: Surgió a principios de la
década de 1860, tras la división de los unitarios.
Fu formado como partido en 1862 por Adolfo Alsina, a causa de su
oposición a la federalización de a Provincia de
Buenos Aires. En 1867, Alsina se postula como presidente pero la
candidatura fue retirada por el poco apoyo de Buenos aires. En
1874, tras unas elecciones legislativas, en las que el partido
autonomista recibe un gran apoyo, Alsina decide rescindir su
candidatura a la presidencia y propone una coalición con
el Partido Nacionalista, formando así el P.A.N.

NACIONALISTAS: Es la ideología y el movimiento
político que pone a la Nación
como único referente identitario de la comunidad
política. Se basa en principios de soberanía y de
nacionalidad.
Se formó en 1882 tras la división del partido
unitario. Fue liderado por Mitre, quien sostenía la
defensa y el fortalecimiento de los intereses locales de las
provincias; querían crear las condiciones para la
organización nacional, a partir de que Buenos Aires
liderara las demás provincias.

CORRIENTE LIBERAL CONSERVADORA: Esta
ideología fue fielmente aplicada por la generación
del 80 sintetizado en el lema "paz y administración". En lo
económico, se centraba en la inserción de la
Argentina en la división internacional del trabajo a
partir de la producción de materia prima
y alimentos. En
lo político, en la conformación de un
régimen administrativo moderno a partir de instituciones
imitadas de la Europa
finisecular, con el propósito de ofrecer galanías a
los capitales extranjeros que intervenían en el
país. En lo social, abogaron por los cánones
positivistas del lema comtiano de "orden y progreso"; la
interpretación dominante de los
términos entendía el progreso como crecimiento
económico y modernización, y el orden como la
fijación de las condiciones de tranquilidad en las cuales
debía encontrarse el pueblo para permitir su
proyección del progreso sin pausa.

UNIÓN CIVICA: En el año 1889, en el mes
de septiembre, nace la "Unión Cívica". Dentro de
ésta encontrábamos sectores católicos y
laicos clases altas desplazadas de la alianza gobernante y
sectores medio, universitario. Su principal campo de
acción se encontraba en la provincia de Buenos Aires.
Entre sus exponentes se podía destacar Bartolomé
Mitre y Leandro Além. Este partid fue protagonista de un
levantamiento armado contra el gobierno de Juárez Celman
que se conoce con el nombre de "Revolución
del Parque" o "Revolución del 90". Finalmente este partido
de corta trayectoria política, se divide tras el pacto de
Roca-Mitre, separando al partido en la Unión Cívica
y la Naciente Unión Cívica Radical.

UNION CÍVICA RADICAL: Apareció en 1891 en
el escenario político argentino. Entre sus principales
dirigentes se encontraban Além ( su fundador) y su sobrino
Hipólito Irigoyen, Marcelo T. de Alvear, Deodoro Roca,
Lisandro de la Torre, Pelagio Luna, José Lencinas, Angle
Gallardo, Tomás A. Le Bretón, José
Luís Cantilo, Felipe Sanillosa, Bernardo de Irigoyen,
Aristóbulo del Valle, entre otros. Su objetivo en un
inicio era destruir el funesto sistema de la opresión
oficial, buscando el restablecimiento de las instituciones, la
honradez gubernativa, la libertad de
sufragio y el
respeto a las
autonomías de los municipios y de las provincias.

NEOLIBERALISMO: Doctrina que intenta reactualizar los
viejos y básicos principios liberales.
Libertad-guía de todas las acciones humanas. Libre
comercio a los mercados, con la
libre aceptación de la oferta y la
demanda. Laissez-Fair, mercado
autorregulado y el Estado custodio de la propiedad privada. Esta
corriente acepta la intervención del Estado para limitara
través de las leyes, las acciones monopólicos y
oligopólicas, se comienza a vislumbrar los sindicatos y
las convenciones colectivas de trabajo, para fijar los salarios. Es
así que por influencia de la realidad económica y
social y por el peso del sindicalismo y
el socialismo, los liberales deben modificar su doctrina.

LA TERCERA VIA: Aparece como proyecto político
ha mediado de los años 90 como una medida para superar los
efectos negativos del neoliberalismo
y los aspectos insuficiente de social democracia europea. Se
trata de la presentación de una nueva agenda
política guión económica que
transformó luego en un nuevo recurso para un a nueva
política basada en Hegemonía. Además de 3ra.
Vía recibió los nombres de: Centro – radical,
centro-izquierda, Nueva izquierda, nueva social
–democracia, con la idea de ser preconizadora de un
gobierno progresista. Este proyecto ha sido dirigido
principalmente por las fuerzas políticas de centro
izquierda, partiendo de cuestiones que siendo centrales para el
neoliberalismo desea reformarlas y hacerlas más
compatibles con las bases o principios constitutivo del
pensamiento socialista. Es entendida como la tentativa de llevar
a la práctica la reformas iniciadas por la social
democracia, siendo el objetivo: "la reforma del gobierno del
capitalismo, a
través de modificaciones en la política y la
economía": acepta como falla del neoliberalismo no haber
tenido en cuenta lo social aspecto que al no ser considerado
amenaza la cohesión social. Pedagógicamente
reconoce que la educación debe asegurar una
formación integral a lo largo de toda la vida, a
través del desarrollo de competencias
cognitivas y emocionales para lograr el perfil humano requerido
por la situación actual.

Chavi (1999) afirma en relación a su origen: "el
término fue utilizado por fascismo para
indicar un proyecto político que pretendía ser
equidistante del liberalismo y del socialismo."

REFLEXONES
FINALES:

En estos días se actualizan los debates entorno de la
función, de la estructura y por sobre todo
del modelo curricular, la deserción
escolar, la formación específica de los
docentes para el desempeño en la formación de
Jóvenes y Adultos, la organización institucional
etc. Lo cierto es que hay un agudo silencio desde las
políticas públicas y de los marcos regulatorios y
mecanismos que permitan atender la demanda existente.

Sin pretender ser impertinente, podemos señalar algunos
de los problemas que lo largo de la síntesis
que forma parte de esta monografía
y que aún siguen marcando las ineficiencias en la
configuración Política, Social y Pedagógica
de la EDJA, a saber:

  • El analfabetismo.

  • La exclusión.

  • La ausencia de marcos normativos específicos para
    la EDJA.

  • Las prácticas pedagógicas y su tendencia a
    la infantilización.

  • La vinculación con el mundo del trabajo.

  • La responsabilidad del Estado y la sociedad civil frente a
    la realidad con que nos toca desempeñar nuestra
    función.

  • Entre otros.

Es por ello y para dar un cierre a esta monografía dejo planteado la siguiente
afirmación, que forma parte de las hipótesis que abordaré en esta
Maestría.

  • Frente al cambio producido en la modalidad de la EDJA y
    ante la ampliación de la franja etaría (entre
    los 14 años hasta sin límite de edad) que debe
    atender la modalidad y los ejes normativas fijados en la Ley
    Nacional de Educación, no permite dar respuesta
    satisfactoria a las demandas de los alumnos, lo que implica
    no poder garantizar los principios establecidos en la
    Política Educativa Actual.

Paulo Freire en su libro "La
Pedagogía del Oprimido"
(Ed. SXXI, 2008) nos dice:
"…La pedagogía del Oprimido, como pedagogía
humanista y liberador, tendrá, pues, dos momentos
distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los
oprimidos van descubriendo el mundo de la opresión y se
van comprometiendo, en la praxis, con su
transformación, y el segundo, esta pedagogía deja
de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los
hombres en proceso de permanente liberación".

 

BIBLIOGRAFIA:

BRUMAT, María Rosa y OMINETTI, Laura M.
"Educación de Jóvenes y adultos y
Formación Docente. Debates y, Políticas y
acciones".
En Revista
Iberoamericana de Educación Nº 44/1 -25/09/2007.

CANEVARI, María Sara: "la educación de adultos
socialmente productiva: entrevista a
maría Josefa Cabello Martínez." En revista
Argentina de Educación. Año XVIII. Nº 27.

BOURDIEU, Pierre: "Contrafuegos" "Reflexiones para servir la
Resistencia
contra la invasión neoliberal" – Ed.
Anagrama.1999.

DE LA VEGA, J.C. Enciclopedia "Diccionario
Consultor Político", tomos I,II y III" Ed. Librex
1986.

ENCICLOPEDIA TEMATICA "SALVAT". Ed. Salvat Editores S.A.
1974.

FERREYRA, Horacio (2008) Borrador de Tesis Post
Doctoral: "EDUCACION DE JOVENES Y
ADULTOS EN LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS-ARGENTINA.
Características de los
actores y de las Instituciones de educación básica
y formación profesional de gestión estatal.
(2003-2007)". CEA – UNC.

FREIRE, Paulo: "Pedagogía del Oprimido" Ed.
S.XXI Edición
revisada 2008.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA: "Primer encuentro de
Directores y Educadores de Jóvenes y Adultos- material de
trabajo "Noviembre 2008.

GOMEZ, Ricardo: "Neoliberalismo y Seudociencia" Lugar
Editorial S.A. 1995.

LLOSA, Sandra SIRVENT, Maria y otros "La situación de
la Educación de Jóvenes y Adultos en la Argentina"
Universidad de
Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras – Instituto de
Investigación en Ciencias de la
Educación.- año 2000.-

MINISTERIO DE EDUCACION DE LA NACION:
"Informa nacional sobre el desarrollo del aprendizaje y la
EDUCACIÓN DE ADULTOS: Actuación CONAPLU Nº
95/07. Rep. Arg. 2008.

NEVES, Lucia M (org) ; (2005) " A nova pedagogia da
hegemonia", São Paulo, XAM. Cap I: "A nova pedagogia da
hegemonia: Pressupostos, princípios e estratégias"
pág. 43 a 67.

PRESIDENCIA DE LA NACION – SECRETARIA DE CULTURA DE LA
NACIÓN. "Biografías de los
Presidentes Argentinos. www.presidencia[arroba]gov.ar , link
Galería de Presidentes.

PAREDES, Silvia y POCHULO, Marcel D. "la
Institucionalización de la Educación de adultos en
la Argentina" – Revista iberoamericana de Educación
OE. www.rieoei.org

RODRIGUEZ, Lidia: "la especificidad en la
educación de adultos: Una perspectiva histórica en
Argentina". En revista Argentina de Educación, Año
X, Nº 18

SIRVENT, María Teresa, "La Educación de
jóvenes y adultos frente al desafío de los
movimientos sociales emergentes" en Revista argentina Sociología V. 5 Nº 8 Bs. As.
Mayo/Junio 2007.

TELLO, César "El origen de la Educación de
Adultos en Argentina. Hipótesis para el debate". En Rev.
Iberoamericana de educación –OEI. Año 28,
nº 1 enero-junio de 2006. Link: www.oei.es.

VIOR, Susana y otros: "la Nación": El Estado y la
Educación: entre el liberalismo social y el liberalismo
conservador. Bibliografía aportada por la
Cátedra.

VIOR, Susana y otros: "II CONGRESON NACIONAL DE INVSTIGACION
EDUCATIVA- Yrigoyen – Alvear: concepciones y propuestas
políticas educacionales. Bibliografía aportada en
la Cátedra.

VIOR, Susana. "la Política educacional a partir de los
`90 ". Bibliografía aportada en la cátedra.

WIÑAR, David, LEMOS, María L.: "De la
fragmentación a la desintegración del sistema
educativo argentino" UNL – Dto. Educación –
Cuaderno de trabajo Nº 1 –Maestría en
Política y Gestión de la educación.
Marzo/2005.

Notas y apuntes de cátedra.

 

 

 

 

Autor:

Profesor Ernesto Hector Marcellini

Universidad Nacional de Lujan

Maestria en Politica y Gestion de la
Educacion

Seminario:" Bases Politicas y Normas Legales de
la Educacion
Argentina"

Docentes: Susana Vior – Marcela Pronko

Maestrando: Ernesto Marcellini

Declaro bajo juramento que este trabajo es de exclusiva
autoría mía, autorizando su publicación. El
mismo pertenece al Seminario "BASES
LITICAS Y NORMAS LEGALES DE LA EDUCACIÓN. Trabajo final
–aprobado. Dentro de la Maestría en política
y gestión de la educación- UNL.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter